Tal como señala Marcela Martínez Rodríguez (2010) el concepto de colonialismo no ha sido interpretado de la misma manera en diferentes latitudes de Latinoamérica; sin embargo, advierte que suele correr a la par que la migración, si bien existe la colonización por personas nacionales respecto de un país. También señala que, si bien durante el siglo XIX los procesos coloniales estuvieron muy relacionados con la puesta en marcha de proyectos de progreso agrícola, esta modalidad no es la única forma de colonización, existiendo también la colonización económica, cultural, etc. El presente trabajo reflexionará sobre la colonización económica cultural que ha sufrido en las últimas décadas la cercana ciudad de San Miguel de Allende y cómo esta puede suponer, además de un problema social, un problema político.
Contextualizando el asunto de la colonización en el México independiente, la misma autora señala que este mecanismo fue puesto en las leyes e incluso en la diplomacia internacional con el fin de atraer a poblaciones principalmente europeas para que se asentaran en el territorio México, dándoles facilidades económicas en algunos casos, créditos, y ayudados de un marco normativo que en teoría los beneficiaba para que pudieran tener un mejor sustento. Así, se crearon ex profeso algunas villas que se convertirían a la postre en ciudades, formándose colonias de extranjeros en este país a partir del Porfiriato, teniendo un auge en las dos últimas décadas del siglo XIX. Así, fueron facilitados el dominio público de propiedades baldías y fue incentivada la población de zonas deshabitadas, para el beneficio económico de las regiones y la protección de las fronteras ante invasiones. Se privilegiaba la atracción de europeos católicos de origen latino, pues se consideraba que influirían favorablemente en la cultura del país, principalmente por una perspectiva racial que consideraba a la blanca como una raza superior.
Sin embargo, las décadas que han pasado desde entonces han causado cambios notables y significativos en los procesos de colonización. Ahora las colonizaciones pueden hacerse sin la presencia física de los colonizadores: a través de las redes bursátiles, el mercado y el flujo de capitales de manera virtual. Aun así, los procesos de migración siguen conformando una parte importante de las nuevas colonizaciones. Omar Lizárraga Morales (2008) señala que, si bien la mayoría de las investigaciones sobre migración se refieren a la migración de norte a sur, y si se prefiere, de países en vías de desarrollo a países industrializados, lo cierto es que también existe el fenómeno inverso. “Estos inmigrantes se caracterizan por estar en una edad que les permite gozar del tiempo libre y los recursos económicos para vivir fuera de su tierra de origen, dada su situación laboral de jubilados.” (p. 98) Esto se debe a que sus ingresos tienen mayor valor en países como México, con una tasa de cambio que los beneficia. Así, tenemos flujos migratorios de jubilados principalmente de Estados Unidos y Canadá en varias ciudades de México, entre las que se encuentra San Miguel de Allende entre las diez primeras. Este fenómeno es denominado Migración Internacional de Retiro. En la actualidad, estas corrientes de migrantes están formados principalmente por integrantes de la generación baby boomer, nacida en la posguerra entre 1946 y 1964. Esta migración se ha visto favorecida también por los adelantos teconológicos en trasporte y por la baja de los costos de traslado.
Los efectos sociales, económicos y culturales en las regiones y ciudades donde esto ocurre son evidentes, a pesar de que no se ha estudiado mucho al respecto. Uno de ellas es la transculturización que opera en dichas zonas y propicia cambios en la identidad popular, en las costumbres que se relativizan y en la apropiación de un idioma extranjero en la localidad. Como consigna el mismo autor, San Miguel de Allende, tan solo en la última década del siglo XX aumentó su población de estadounidenses en 47.7% (ibídem, p. 100). María Luisa Cabral señala la necesidad de regular este flujo extranjero por los costes que puede tener para la nación, en lo que concuerda con Jaime Avilés quien señala que
“en San Miguel de Allende, Guanajuato, los gringos constituyen el 10% de la población, pero acaparan el 8_% de los bienes inmobiliarios del casco urbano. Tienen todas las casas del Centro Histórico; sólo le rentan a extranjeros y cobran el alquiler en dólares. Además, tienen casi todos los hoteles, restaurantes, galerías, bares, y en algunos centros nocturnos, se dan el lujo de impedir la entrada a los mexicanos (citado en ibídem, p. 101)”
El problema principal señalado por Avilés (1998) es de orden económico, pues los estadounidenses gobiernan la ciudad San Miguel de Allende “con sus propias leyes”. “La presencia de los extranjeros ricos ha injertado una economía suntuaria, que se rige por valores internacionales, dentro de la modesta economía local, en este semidesierto de escasa producción agrícola donde todo gira en torno del dólar y del turismo.” (¶ 6) Los estadounidenses compran una casa vieja, la remodelan, la habitan un tiempo y luego la venden a precios de primer mundo a otros estadounidenses, por medio de catálogos internacionales por internet. De esta manera, los compradores mexicanos no pueden competir. Jim Spraus, por ejemplo, dueño del consorcio hotelero Casa Sierra Nevada
“ha logrado hacerse de una veintena de residencias, todas de lujo, que renta a 300 dólares por noche las más baratas. Y ha creado un nuevo concepto en la materia, pues sus clientes viven en una mansión individual, que no parece hotel, aunque lo sea, y desde un restaurante cercano reciben la visita de los meseros, cargados de charolas con suculentas viandas, que los atienden a la carta. Una especie de room-service que atraviesa varias cuadras para llegar a su destino. “(9)
De este modo la población colonizadora ha generado malestar, al grado que incluso un ciudadano nacional que deseaba adquirir una casa y no pudo llegó a entablar una batalla mediática mediante cartas públicas, promoviendo un movimiento de expatriación de los estadounidenses que los estaban “quitando todo” (ibídem, 11)
Además, los “pájaros de nieve”, como llaman a estos migrantes viejos que han llegado para escapar del frío de sus ciudades, cuya población era estimada entre 5,000 y 6,5000 personas en 1998 (ibídem, 13) controlan también la vida cultura de la ciudad. La biblioteca pública de la ciudad está operada a cargo de un patronato de estadounidenses y gran parte de sus eventos, cursos y publicidad son en inglés. También controlan instituciones educativas como el Instituto Allende, también conocido como Fundación Enrique Fernández Martínez AC, y el Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante. Las galerías de arte principales y cafés culturales ofrecen productos para el mercado estadounidense, incluyendo libros y revistas en inglés. Existe un festival literario internacional en el que los estadounidenses tienen la mayor injerencia y de hecho tiene un título en inglés: San Miguel’s Writers Conference. Incluso el mercado de artesanías es controlado principalmente por estadounidenses que compran los productos a mexicanos y los revenden con precios inflados. Por otro lado, esta vida cultural y artística ha atraído a una masa de bohemios que han supuesto un contraste con el estilo de vida tradicional. Así lo relata Hernán Ferro de la Sota (2000), quien señala que entre ellos llegaron muchas personas innobles y viciosas que trajeron conductas licenciosas y causan problemas en la moral pública: “A los viciosos y vagos que llegaron debe San Miguel de Allende su ‘mala fama’ bien lograda, por cierto, de ser uno de los principales focos de vicio del centro del país. Lamentablemente esto es cierto y ha dado origen a un sinfín de problemas entre la población sanmiguelense.” (p. 43)
A pesar de la fama intencional positiva que ha logrado San Miguel de Allende atrayendo turismo de otros países, lo que ha valido reconocimientos como el de La Mejor Ciudad el mundo, otorgado por la revista Travel+Leisure otorgado por dos años consecutivos, 2017 y 2018, (Anónimo, 1) que, aunque en teoría debería beneficiar a los mexicanos residentes, lo cierto es que lo hace muchísimo más a los estadounidenses, a partir del trabajo duro en los servicios de los mexicanos. Así puede interpretarse de las declaraciones del residente municipal de San Miguel de Allende Gonzalo González Rodríguez cuando dijo que “Este galardón es de los artesanos que con sus manos dan vida a sus obras, es del cocinero que prepara con pasión la mejor comida, es del mesero que se esmera en servir, es del comerciante que ofrece su producto al visitante, de los que mantienen limpias las calles.” (Ibídem, 8)
Ante este panorama, hay razones para considerar que Sn Miguel de Allende es una ciudad que ha sido colonizada por los estadounidenses, en lo económico y en lo cultural. Lo que supone un problema cuyas repercusiones habrán que ser atendidas por los especialistas, tema que escapa a los límites de esta exposición que se conforma con dar cuenta de un hecho..
Referencias
Anónimo (10 de junio de 2018). “San Miguel de Allende, la mejor ciudad del mundo por segundo año consecutivo: Travel+Leisure”. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/viajes/san-miguel-de-allende-la-mejor-ciudad-del-mundo-por-segundo-ano-travel-leisure
Avilés, J. (4 de mayo de 1998) “San Miguel de Allende: primer mundo en Guanajuato”. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/1998/05/04/allende.html
Ferro de la Sota, H. (2000). Cultura y ciudades medias atípicas. Invitación al estudio de San Miguel de Allende. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato.
Martínez Rodríguez, M. (2010). “El proyecto colonizador de México a finales del siglo XIX. Algunas perspectivas comparativas en Latinoamérica”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, num 76, pp-pp: 101-132
Lizárraga Morales, O. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales. Estudio de caso de Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migr. Desarro, num 11, pp-pp: 97-117.Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-75992008000200005&lng=pt&nrm=iso