Sign In
  • Guanajuato
  • Veracruz
  • Hidalgo
  • Puebla
¡EXTRA EXTRA!
¡EXTRA EXTRA!¡EXTRA EXTRA!
Font ResizerAa
Search
Have an existing account? Sign In
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
¡EXTRA EXTRA! > Blog > Cultura > Entrevista al poeta José Landa
Cultura

Entrevista al poeta José Landa

Aleqs Garrigóz
Last updated: 24 junio, 2024 7:42 am
Aleqs Garrigóz
Share
SHARE

José Landa (Campeche, 1976) es escritor, terapeuta y editor. Autor de 17 libros, entre ellos: El telar del infinito (Mantis Editores, Guadalajara, Méx. 2023), Aunque murmure el frío (Ediciones Vitruvio, Madrid 2019), Tribus de polvo nómada (Editorial Renacimiento, Sevilla 2011), Navegar es un pájaro de bruma (Ecrits des Forges/Mantis Editores, Quebec 2010). Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alcalá (Madrid 2020), Premio Internacional Luys Santamarina (Murcia, España 2019) Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón (Guatemala 2010). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) como poeta, así como del Programa “Edmundo Valadés” como editor. Es egresado de la Maestría en Psicología Clínica Cognitivo-Conductual, la Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

La siguiente entrevista fue realizada al autor en febrero de 2008 y publicada originalmente en el diario virtual El vallartense. Se rescata ahora como recurso de memoria.

En la mayoría de tus poemas lo único concreto parece ser el ritmo; el ritmo suave, sencillo y natural de la respiración, armonioso y fluyente como un río. ¿Consideras que ésta sea la mejor apuesta para el verso que conocemos como “libre”?

No. Al contrario, la mejor apuesta para el llamado verso libre es la diversidad, las infinitas posibilidades que se nos presentan a la hora de escribirlo. Esa infinitud de posibilidades está tanto en el ritmo –que en mí caso sí lo prefiero como una exhalación e inhalación, como una manera de dejar fluir la respiración con sus pausas naturales–, como en las imágenes y otras formas de construcción poética, e inclusive en las significaciones múltiples del poema, ya sea como un solo tema desarrollado, o como varios asuntos a la vez –aunque parezca un caos ordenado–, sean literarios o extraliterarios, pero que sirvan para nutrir el poema. En síntesis, no me parece que el ritmo sea la mejor apuesta para el verso libre, puesto que se trata de una de las partes que componen el gran todo del poema.


¿Cómo es la escena literaria en Campeche, y más específicamente, la poética?

 El escenario de la creación literaria, y de la literatura en general, en Campeche se parece mucho a algunos otros estados donde la burocracia cultural, carente de políticas públicas adecuadas a las exigencias actuales afecta terriblemente, y eso, aunado a una mayoritaria apatía de las y los propios actores culturales, sólo da lugar a una opinión: está empantanado, y no por falta de escritores, que los hay, y bastantes –varios de ellos muy buenos–, sino por falta de cohesión tanto entre instituciones y sociedad civil, como entre los propios poetas, narradores, ensayistas. El género, como en muchas partes, que mayores practicantes encuentra es el de la poesía, le sigue la narrativa y en menor porcentaje el teatro y el ensayo.

¿Qué significa para ti en lo personal haber ganado ya, casi, una veintena de premios literarios de relevancia nacional e internacional, en sólo 15 años?

Mira, los premios literarios cumplen varias funciones, una de ellas es la de estimular al creador y, como en el caso de las becas, fomentar la creación literaria. Eso en una era como la nuestra, donde la sociedad se torna insensible incluso ante las circunstancias de los demás, se convierte en un aliciente para que el mundo siga palpitando sin que esas gotas de sangre que representa la poesía se extingan.

            Aunque, por otra parte, los premios literarios representan, para algunos, una manera de “medir fuerzas” con los colegas de oficio, ante un gran jurado que en algunas ocasiones los mecenas escogen al azar, aunque otras veces, para fortuna literaria, son más cuidadosos y los buscan expertos, lúcidos y honestos.

Sin embargo, los premios no garantizan inmortalidad literaria, tampoco incrementan la calidad del que los gana. La calidad es punto y aparte, es algo que se construye con tenacidad, oficio y disciplina. Son un albur, por ejemplo, tenemos el caso de Neruda que a los 15 ganó sus primeros Juegos Florales, y ya en su senectud le concedieron el Nóbel… pero también tenemos casos contrarios: Fernando Pessoa, la gloria de la poesía portuguesa moderna, obtuvo un segundo lugar en un concurso, cuando era un hombre joven, y hoy en día nadie recuerda al ganador del primer lugar, tan es así que ni siquiera yo recuerdo con precisión quién fue el flamante triunfador (risas).

¿Tienes actualmente un proyecto literario en preparación?

Sí, claro, en unas semanas debe comenzar a circular mi nuevo libro: Dicho está, con el sello de Mantis Editores, en Jalisco, que Dios mediante, debo empezar a promover con presentaciones y lecturas a partir del mes de abril, primero en Campeche y de allí a otros estados de la República y una que otra parte fuera de México. También está en proceso otro libro, con el cual obtuviera el Premio de Poesía de Ciudad del Carmen, que saldría allá por el mes de junio o julio de este año. 


Publicado a los 20 años por editorial Tierra Adentro ¿Cómo mira José Landa a las nuevas voces jóvenes literarias del México, tanto en su preocupación temática como en su fuerza?

Bueno, me parece que todavía cuento entre esas voces jóvenes, ya ves que en México el concepto de “joven creador”, al menos para las instituciones nacionales de cultura como el CONACULTA, termina hasta los 35, y para eso pues falta mucho todavía (risas). Pero sí te puedo decir que de mis compañeros de generación encuentro voces muy interesantes que se encuentran en proceso de crecimiento, de perfeccionamiento, y que seguramente estarán repuntando en el panorama nacional, ya no como “promesas jóvenes” sino como autores realizados, dentro de unos diez años cuando menos. Pienso por ejemplo en Luis Felipe Fabre, Hernán Bravo Varela, Alejandro Tarrab, entre muchos otros, de una lista que no cabría en una entrevista.

: ¿México está condenado a ser un país de no lectores?

No lo creo, me parece que todo depende precisamente de que las políticas públicas que existen actualmente, en materia de fomento a la lectura, que ha echado a andar el gobierno federal desde hace muchos años, necesita pernear mejor en los estados, los municipios, y no quedarse en meras prácticas burocráticas como se ha visto hasta ahora, si no en todos, sí en varios estados de la República como Campeche por ejemplo. Es necesario que el fomento a la lectura penetre bien en la sociedad, para que la sociedad haga suya esa empresa, esa gran cruzada que se necesita para no tener un país sin lectores de literatura.

algunas veces, por el uso surreal que haces del versículo, algunos poemas tuyos, pocos, me han llegado a recordar el trabajo de Olga Orozco (salvando comparaciones). ¿Te gusta? ¿Qué opinas de ella?

Orozco es una de las poetas latinoamericanas más importantes en esta época. Debo reconocer que en algún momento de mi vida presté especial atención a la poesía de Olga Orozco, pero jamás la idealicé al grado de querer imitarla o integrar la extensa corte de autores que sigan una “línea estética” como la de esta escritora. El uso del versículo, en mi poesía, tiene más bien que ver con el punto del principio de esta entrevista: el aliento. Creo que mi aliento, tanto el vital como el poético, es extenso, desbordado, y el medio donde he encontrado cauce para dejarlo fluir ha sido el versículo, y figuras retóricas como el encabalgamiento. De tal suerte, que si acaso hubiera influencia de otros autores en mi trabajo, sería en su mayoría de esos poetas torrenciales, cuya poesía es como río caudaloso, como cascada o como océano, y son muchos. Lo que procuro, en mi caso, es dedicarle especial atención, ahora, a los poetas de aliento más bien breve, pausado, para poder controlar ese torrente verbal que tanto me socorre pero que, reconozco, casi siempre me amenaza, y debo contener.

El sueño es, si no una constante, sí una imagen recurrente en tus poemas. ¿Fue alguna vez sueño tuyo ser escritor, publicar ya a la fecha 8 libros? ¿O las cosas se dieron así nomás, naturalmente?

Creo que las cosas se fueron dando. Dijera Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de mi padre: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar…” De tal suerte que, si todos vamos al mismo término, pues yo simplemente dejé que el mundo sucediera, y fui tomando decisiones sobre la marcha, pero, también, haciendo a la manera de Machado, “camino al andar”, es decir, no por dejarme fluir permití que el destino fuese un mero cauce incapaz de controlarse o desviarse sino al contrario: yo soñé, quise, después decidí y hasta la fecha sigo en lo que me apasiona: la literatura y la pintura.

En la visión de José Landa ¿Qué tiene la poesía que otros géneros literarios –como el cuento, la novela, o el teatro– no pueden ofrecer?

Bueno, creo que en todos los géneros literarios puede haber emoción, misterio, mensajes cifrados, en fin… todo depende de la forma, del género precisamente. En la poesía me parece que el mundo gana por la música del poema, que es distinta al ritmo en el lenguaje teatral o narrativo. Y, por ejemplo, a la hora del misterio, tanto el teatro como la narrativa te presentan alternativas para resolver, para concluir, mientras que en la poesía es probable que al final de cuentas, en vez de concluir, de resolver, el poema te extravíe por vericuetos de los que jamás puedas salir. Es decir, así como en el poema puede haber un hallazgo luminoso, puede haber un extravío tan oscuro como el más allá, y todo ello preparado adrede por el autor, de allí que haya quienes consideren al poeta como un mago, un brujo, un hechicero, cuyas principales herramientas son las palabras.

A.G: ¿Alguna vez has tenido la sensación de que tu poesía no dice nada? ¿Cómo enfrentas y/o superas este sentimiento?

Quizás te refieras a la sensación de la “hoja en blanco”, cuando no llegan las palabras, que a veces se suma a otro problema, que consiste en no lograr expresar lo que se intuye, lo que se tiene en mente, cuerpo y alma en ese momento, como un demonio interior al que hay que expulsar, mientras el ángel libertador no llega a bendecirte. Creo que es necesario, además, inconformarse con la obra de uno mismo, querer siempre más. Según poetas como Valery y Poe, se escribe un mismo poema en toda la vida, con pausas, y que al final no se concluye, se abandona simplemente. Yo estoy de acuerdo con eso, creo que uno escribe toda la vida buscando decir “algo”, ese algo que representa el misterio que nos mueve a ir en pos de la revelación.

             Retomando tu pregunta, me parece que el poeta siempre “dice”, contrario a tu pregunta. No existe quien “nada diga” excepto guardando silencio, y aun así persiste la voz del pensamiento. El sentimiento que me embarga, en cambio, es el de inconformidad, incluso conmigo mismo, porque me aterra la idea de convertirme en un autor autocomplaciente, lo cual ha sido la ruina de muchos. Esto en el sentido de que siempre estoy queriendo decir más de lo que he dicho.

 Otra imagen recurrente en tu poesía es el holograma. Sabemos que la idea del holograma, al menos en ramas muy importantes del conocimiento humano –la metafísica, la psiquiatría, la parapsicología– está asociado a los fenómenos mentales de ensoñación, alucinación, percepción extrasensorial, etc. ¿Cuál es el significado particular de este concepto para tu conciente creativo?

Mira, una de mis obsesiones ha sido el tema del caos, la confusión, la interrogante perpetua, el misterio. Desde mi primer libro hasta el más reciente, verás alusiones a ese tema. El holograma es un símbolo al que suelo recurrir para expresar mis fijaciones de las cuales te hablé hace un momento. Con esto quiero decirte que hay que desconfiar de todo, la realidad suele engañarnos, el mundo está lleno de acertijos, de ilusiones en el desierto o fuera de él, por eso es necesario bucear dentro de sí pero también dentro de las cosas mismas, de las circunstancias tanto como de los objetos, las personas, estando siempre en busca de esa posibilidad de hallar una revelación.

Leer más de José Landa en nuestro periódico virtual:
“‘La literatura como puerta de acceso a la felicidad’: Entrevista con José Landa, poeta, cuentista, editor, terapeuta”: https://extraextra.mx/la-literatura-como-puerta-de-acceso-a-la-felicidad-entrevista-con-jose-landa-poeta-cuentista-editor-terapeuta/

Subscribe to Our Newsletter
Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!
[mc4wp_form]
TAGGED:Poetas en CampechePoetas mexicanos
Share This Article
Email Copy Link Print
Previous Article La importancia del programa de capacitación y sensibilización impartido por el IEEG
Next Article Libia Dennise García comienza reuniones con alcaldes y alcaldesas electos del noreste de Guanajuato
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editor's Pick

Top Writers

chosty
roberto

Oponion

You Might Also Like

Cultura

“El texto y el textil me parecen una muy buena combinación”: Entrevista con Eugenia Yllades, artista multidisciplinaria

Historiadora de formación, se ha orientado a las artes, con especial énfasis en la investigación y producción dentro del campo…

20 Min Read
Cultura

Es la Charrería guanajuatense Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

León, Gto.- La Charrería es el Deporte Nacional por excelencia y en Guanajuato se promueve y se fomenta como deporte,…

3 Min Read
Cultura

Virgilio Fernández del Real. Memorias de un brigadista

El libro Virgilio Fernández del Real. Memorias de un brigadista (La Rana, 2020) es la forma en la que el…

4 Min Read
Cultura

El MIL lleva a tu hogar el patrimonio de León

El Museo de las Identidades Leonesas te invita a disfrutar de sus nuevas exposiciones temporales que se llevarán a cabo…

4 Min Read
¡EXTRA EXTRA!

News

Technology

Health

Culture

More

Subscribe

  • Home Delivery
  • Digital Subscription
  • Games
  • Cooking
u00a9 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.nn
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?