Sign In
  • Guanajuato
  • Veracruz
  • Hidalgo
  • Puebla
¡EXTRA EXTRA!
¡EXTRA EXTRA!¡EXTRA EXTRA!
Font ResizerAa
Search
Have an existing account? Sign In
Follow US
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
¡EXTRA EXTRA! > Blog > Cultura > “La literatura como puerta de acceso a la felicidad”: Entrevista con José Landa, poeta, cuentista, editor, terapeuta
CulturaVoces

“La literatura como puerta de acceso a la felicidad”: Entrevista con José Landa, poeta, cuentista, editor, terapeuta

Aleqs Garrigóz
Last updated: 21 febrero, 2024 7:35 am
Aleqs Garrigóz
Share
SHARE

José Landa (Campeche, 1976) es escritor, terapeuta y editor. Autor de 17 libros, entre ellos: El telar del infinito (Mantis Editores, Guadalajara, Méx. 2023), Aunque murmure el frío (Ediciones Vitruvio, Madrid 2019), Tribus de polvo nómada (Editorial Renacimiento, Sevilla 2011), Navegar es un pájaro de bruma (Ecrits des Forges/Mantis Editores, Quebec 2010).

Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alcalá (Madrid 2020), Premio Internacional Luys Santamarina (Murcia, España 2019) Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón (Guatemala 2010).

Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) como poeta, así como del Programa “Edmundo Valadés” como editor.

Es egresado de la Maestría en Psicología Clínica Cognitivo-Conductual, la Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.


¿A qué edad empezó a escribir poesía y cómo fueron esos inicios?
Comencé en la literatura a través de la lectura de textos para niños y adolescentes, desde muy temprano… Yo vivía con mis abuelos en un pueblo, en Hool, donde la primera biblioteca estuvo en una ex celda, en el Palacio Municipal, y luego, cuando tenía siete, faltando poco para cumplir ocho años, mi papá llegó de visita y le dio dinero a mi tía Mari para que yo escogiera mi regalo, y le pedí un libro, así que viajamos a la ciudad de Campeche, a la librería Dante, y escogí una antología de Federico García Lorca. Ese fue mi encuentro con la poesía moderna. Después realicé apuntes, borradores, todavía siendo niño, aunque a lo que más le dediqué tiempo fue a leer, a tomar clases de dibujo, de piano y de folclor, en la Casa de la Cultura de Hecelchakán, donde también pasé parte de mi infancia.

Antes que pensar en hacer literatura quise ser pintor y pianista, pero como me volvieron a mudar de lugar, pues a los 12 años ya los adultos no me dieron oportunidad de seguir con el piano ni la pintura, así que me quedó la literatura como herramienta de vida, como puerta de acceso a la felicidad, y tomé más en serio eso de escribir, e hice poemas, cuentos y hasta una comedia que representaron mis compañeros de la secundaria.

Luego me escapé, literalmente, al puerto de Campeche, aunque mi intención inicialmente fue irme, solo, a la Ciudad de México, pero no me alcanzó el dinero. Entonces, allí, en la capital de mi estado, comencé a concursar y publicar mis textos, cuando yo tenía 15 años.


¿Qué siente de ser uno de los poetas más reconocidos de Campeche?
Nada en especial. Los escritores tenemos gentilicios por causas legales y culturales, pero creativamente muchos preferimos adoptar la frase según la cual “hogar es donde habita el corazón”.

¿Se encuentra escribiendo algo en estos momentos?
Sí. Escribo siempre: apuntes para poesía, para ensayo, cuentos o artículos. De ese ejercicio cotidiano, muy flexible, van saliendo mis temas, todos relacionados con la vida y sus vericuetos, la mente, la fantasía, las emociones.

¿Qué correlación existe entre su faceta como poeta y su faceta como pintor?
La imagen. Pienso y siento la vida mayormente en imágenes.

Entre la técnica y la intuición, ¿qué valores da a ambas en su quehacer artístico?
Ambas son fundamentales: la primera es, digamos, la tierra y la semilla de donde nacerá y crecerá la planta para, con la técnica, el abono, el cuidado, el proceso artificial del buen agricultor literario, se convertirá en árbol y se multiplicará en más frutos y semillas y así infinitamente.

¿En qué medios ha ejercido el periodismo y en qué medios podemos leerlo actualmente?
Fui colaborador del periódico Crónica, luego con los años, reportero del Diario de Yucatán y del periódico regional Por esto!

He sido editor, en la Ciudad de México y en Campeche, de varios medios periodísticos políticos, educativos, judiciales e incluso masónicos, y he producido también mis propios medios impresos culturales, como la revista Morbo que actualmente es sólo digital, aunque amigos me dicen que se volvió una revista religiosa porque sale cada que Dios quiere, jajajaja.

Lo que sigo editando son libros y materiales de comunicación de otras personas a quienes vendo servicios.

También le estoy dedicando más tiempo a proyectos personales de psicología y psicoterapia, mis otras grandes pasiones, junto con el arte, la comunicación y el neuromarketing.

¿Cómo visualiza el panorama escritural de su natal Campeche en la actualidad?
Hay menor producción, cuando menos en términos de cantidad, así como de difusión, si lo comparamos con los años 90, a pesar de que en aquel tiempo no existían las ventajas cibernéticas de divulgación.

Hay una conducta entre las nuevas generaciones de escritores de todo el país y el mundo, que no veo ni en Campeche ni en la región sureste: la moda de publicar sólo por publicar en cuanto fanzine virtual aparezca. Nuestra región no se compara en ese aspecto, el de autodifusión, con el centro, occidente y norte mexicanos, ya sea en editoriales independientes o en espacios cibernéticos.

¿Tiene hábitos o rituales particulares a la hora de escribir?
Ninguno en especial. No me gusta la idea de ritualizar mi actividad creativa.

¿Qué se encuentra leyendo en estos momentos?
Autores de psicología y psicoterapia, como Albert Ellis (Abuso verbal), Stev Hayes (Una mente liberada), Russ Harris (Hazlo simple); el primero “racional-emotivo-conductual” y, los segundos, terapeutas de la corriente contextualista.

¿Cómo afectó o incidió la pandemia en su quehacer artístico?
Fue una experiencia muy intensa, desde el 18 de marzo de 2020 hasta el 13 de junio de 2022, justo en mi cumpleaños.

En casa sufrimos muchísimo y a pesar de eso nos esforzarnos por atender y vivir nuestras alternativas de felicidad paralelas al sufrimiento que ocasionó la pandemia.
Fueron casi dos años y medio de miedos intensos, de fobias específicas, incluso de rituales desadaptativos por mi afán de supervivencia y protección hacia mi mujer y mis hijos. Tiempos de tristezas que yo no sabía que lo eran; yo no sabía ni siquiera que tenía miedo. Viví en un búnker de guerra y, gracias a Dios, a la ciencia, a mi familia y mis amigos más queridos, la felicidad fue ganando terreno.

De entre sus libros publicados, ¿cuáles le resultan más entrañables y por qué?
Tronco abierto, porque fue el primero que me editaron en 1993; La confusión de las avispas, por la sinceridad con que expuse cuestionamientos de todo tipo; Navegar es un pájaro de bruma, por su aspecto relacionado con la vida, igual que Tribus de polvo nómada, un largo poema con experimentos poéticos y mucha reflexión inspirada en mis propias andanzas nómadas. Pero También le tengo mucho cariño a El telar del infinito, porque fue un conjunto de textos muy grande que nació sin vínculos intencionales entre sí, pero después espulgué y modifiqué aquellos que tenían mucho parentesco entre sí, mucha filosofía poética de vida, imaginación, creación.

¿Cuál es su idea del cuento que practica?
Una forma resumida de explorar historias ajenas, ficticias.

¿Cómo fue su experiencia como editor de la revista Morbo?Fue padrísima esa temporada de la versión impresa, la disfruté mucho con Bercy Domínguez (coeditora, “coach de vida” y animadora de ese proyecto).

Porque, junto con la edición de libros del mismo sello Ediciones Morbo, nos adentramos a la jungla de la distribución donde impera la ley del más fuerte, pero también comprobamos que con creatividad, estrategia y mucha objetividad, es posible caminar y crecer, participando a la vez en el debate público de las ideas.

Actualmente conservamos el sello de Ediciones Morbo, pero forma parte del despacho y la Editorial Venablo cuya titular es Bercy Domínguez.

De todas formas, seguimos andando juntos en estos menesteres editoriales, que además combinamos desde hace un tiempo con los educativos.

¿Le interesa la política de su municipio y estado? ¿Qué piensa de ésta?
Que desafortunadamente, al menos en la política cultural, y en la participación ciudadana en cuanto a creación, difusión y activismo, se cumple el dicho según el cual “Todo tiempo pasado fue mejor”.

Ni en la región sureste, ni en el país, la política cultural gobiernista tiene pies ni cabeza, y gran parte de la sociedad está hipnotizada, embaucada con un pan mohoso y un circo de pulgas, condenando el presente y el futuro inmediato a una suerte de simulacro apocalíptico, mientras que la otra parte no hipnotizada, no embaucada, se dejó poner el traje de “moralmente derrotada”.

De cualquier forma, la mayoría de artistas e intelectualoides en México, ha sido representativa del oportunismo, la hipocresía y la simulación.

¿A qué poetas de la Historia admira y por qué?
A ninguno. Porque la idealización es una trampa cognitiva y emocional, abajo de la cual aguardan, en un foso, los lagartos hambrientos de la real realidad y la decepción.

¿A qué poetas mexicanos contemporáneos sigue y lee?
A ningún poeta mexicano vivo. Ninguno me apasiona, ninguno me sorprende, y nunca he sido ni seré parte de esa gran farsa de los clubes del oropel de la fama y la hipocresía que sigue llenando los anaqueles y mesas de novedades de las cadenas de librerías tanto como los encuentros de escritores; pero tampoco me apunto a los clubes del resentimiento que hacen, de otro modo, “lo mismo pero más barato” que aquellos a quienes denuestan.
 

Subscribe to Our Newsletter
Subscribe to our newsletter to get our newest articles instantly!
[mc4wp_form]
TAGGED:entrevistasPoetas en CampechePoetas internacionales
Share This Article
Email Copy Link Print
Previous Article Acciones implementadas por el Gobierno de México contribuyen al desarrollo de los estados del sur-sureste
Next Article Universidad de Guanajuato: compromiso con la Libertad de Expresión y la Preservación del Patrimonio Cultural
No hay comentarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editor's Pick

Top Writers

chosty
roberto

Oponion

You Might Also Like

Cultura

Disfruta de música, canto, danza, teatro y cine en la 34ª FNLIyJ, Xalapa 2024

La Secretaría de Cultura de Veracruz invita a disfrutar del programa artístico que ofrece la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil,…

4 Min Read
Cultura

“El niño, la loca y el café” de Jorge Rosell: una emocionante novela de largo aliento

El niño, la loca y el café (ETM/Ediciones Zetina, 2023) es la obra novel del psicólogo, empresario e investigador de…

12 Min Read
Estado

“Quimeras en la vara de Esculapio” de Moisés Maldonado: reseña y entrevista

Como uno de los más recientes títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, ediciones La Rana ha publicado…

8 Min Read
CulturaEstado

Cultura UG, presente en la edición 49 del Festival Cervantino

Guanajuato, Gto.- El arte en sus diversas manifestaciones es parte del quehacer cotidiano de la Universidad de Guanajuato (UG), y en…

7 Min Read
¡EXTRA EXTRA!

News

Technology

Health

Culture

More

Subscribe

  • Home Delivery
  • Digital Subscription
  • Games
  • Cooking
u00a9 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.nn
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?