El Tajín es una de las zonas arqueológicas abiertas al público más hermosas del país. El nombre del complejo proviene del totonaco y significa “Ciudad del trueno”. Se encuentra cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, a sólo siete kilómetros; y a 16 de la ciudad de Poza Rica, por la carretera Canoas-Martínez de la Torre.
Los arqueólogos piensan que esta zona fue una ciudad y centro cultural muy importante, la cual habría llegado a su máximo esplendor en el Periodo Epiclásico Mesoamericano, entre los años 800 y 1150 d. C.
Durante mucho tiempo se creyó que la ciudad fue construida y habitada originalmente por los totonacas. Sin embargo, la investigación histórica actual supone que no existe evidencia de ello, por lo se prefiere atribuirla a la “Cultura de El Tajín”. La antigua ciudad cuenta con varios templos escalonados y varios campos donde se practicaba el juego de pelota.
Se ha pensado también que Tajín fuera el nombre de algún dios totonaco ahora no identificado, si bien, siguiendo lo que sucede en otras zonas arqueológicas mesoamericanas, es poco probable que esto sea así. Los aztecas conocían a la ciudad como Miktlán. Lo que es indiscutible es que la que permanencia de la cultura totonaca en las ruinas durante siglos ha generado una relación psicológica y social que le da actualmente una identidad muy fuerte y arraigada.
Tajín se ubica a sólo 120 cm de altitud entre los ríos Tecolutla y Cazones, en donde prevalece un clima cálido, con una temperatura media anual de 25 grados centígrados. Está rodeada por una selva baja de hoja caediza, por lo que en invierno la zona se ve rodeada de árboles secos.
Los centros ceremoniales de Tajín fueron construidos alrededor del siglo I y muestra influencia de la arquitectura de Teotihuacán, además de en el urbanismo, la cerámica, la pintura y la escultura. También presentó en algún momento de su historia rasgos mayas, principalmente en el Posclásico.
Al llegar los conquistadores españoles en el siglo XVI a la zona, el sitio ya estaba deshabitado y rodeado de maleza. No fue destruida como otras ciudades, manteniéndose en secreto a la mirada occidental por alrededor de dos siglos.
El Tajín constituyó la ciudad más grande de la costa norte del golfo mexicano. Los gobernantes de esta ciudad extendieron su mandato desde la Sierra Madre Occidental, por todo el Golfo de México, en el actual estado de Veracruz y hasta lo que ahora es Puebla.
La primera descripción del sitio la realizó el ingeniero Diego Ruiz en 1785. Durante el siglo XIX fue visitado por el notable viajero y naturalista Alexander von Humboldt, quien extendió la fama de esta zona debido a la publicación de unas notas de sus observaciones.
El 14 de diciembre de 1992 se le dio el título de Patrimonio de la Humanidad, por parte de la Unesco, por ser considerada testimonio de una enorme grandeza cultural prehispánica mexicana y un ejemplo destacado de su arquitectura.
Cada año, la zona recibe la visita de cientos de miles de turistas, quienes quedan sumamente inspirados por la magnífica belleza, principalmente de la Pirámide de los Nichos, una de las más importantes conocidas del país.
Y tú, ¿cuándo te das una vuelta por acá? Estamos seguros de que te llevarás una impresión que te durará para toda la vida.

El edificio B

El edificio C

El templo azúl

La pirámide de los nichos

Juego de pelota norte